La sesión se llevará a cabo el domingo 25 de febrero, a las 16:00 horas, en el Auditorio Seis. Será una excelente oportunidad para dialogar sobre el impacto de la digitalización en la producción y consumo cultural en Norteamérica, así como para entender las implicaciones de estas transformaciones en un contexto globalizado.
Esperamos contar con su valiosa presencia para enriquecer este intercambio de ideas.
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, se complace en anunciar la publicación de un importante texto que aborda el dinamismo y la transformación de las industrias culturales en la era digital: “Industrias Culturales Norteamericanas en la Era Digital”, editado por Alejandro Mercado-Celis y Santiago Battezzati.
Esta obra colectiva reúne a expertos de diversas disciplinas que exploran las intersecciones entre cultura, tecnología y sociedad en el contexto norteamericano. A través de sus páginas, el libro examina cómo la digitalización ha impactado el comercio y la distribución de productos culturales, transformando la producción, el consumo y la memoria musical, e influenciando las representaciones y las interpretaciones de la diversidad en el espacio virtual.
Índice y Contribuciones
El libro se divide en varias secciones temáticas, cada una con estudios detallados:
Digitalización y Efectos en el Comercio y la Distribución de Productos Culturales: Esta sección arranca con un análisis por Argelia Muñoz Larroa sobre cómo el T-MEC actualiza el marco regulatorio de las industrias culturales para la era digital. Fernando Cruz Quintana se adentra en el mercado del libro digital en español en los Estados Unidos, mientras que Cristian Daniel Torres Osuna y Jesús Alberto Anaya Amarillas examinan el impacto de Spotify en la industria de la música en línea en México y Estados Unidos.
Digitalización y Transformaciones en la Producción, el Consumo y la Memoria Musical: Alejandro Mercado-Celis discute la escucha digital de música popular en América del Norte. Michaël Spanu explora cómo las plataformas digitales pueden ayudar a preservar la memoria musical en Montreal. Alix Bénistant analiza la transnacionalización de la industria de la música latina en Miami.
Productos Culturales en las Redes Sociales: Santiago Battezzati se enfoca en la cultura alternativa y las redes sociales, y Oswaldo Adolfo Lara Orozco aborda el uso de las tecnologías digitales en el activismo político de los pueblos indígenas en Canadá. María Montemayor de Teresa ofrece una perspectiva sobre los textos para combatir la violencia contra la mujer, y Paola Marbella Canizález Ramírez discute las microgeografías digitales en Toronto.
Representaciones, Interpretaciones y Diversidad en el Espacio Virtual: Liliana Cordero Marines analiza la diversidad cultural en la PBS, y Eva Estefanía Tapia Celis examina el comportamiento del fandom en entornos digitales a través de los personajes femeninos en Star Wars.
Por Qué Leer Este Libro
“Industrias Culturales Norteamericanas en la Era Digital” es una lectura esencial para académicos, estudiantes y profesionales interesados en los estudios culturales, la comunicación y la tecnología digital. Proporciona un análisis contemporáneo de cómo la digitalización está reconfigurando las prácticas culturales en Norteamérica y ofrece una visión crítica de los desafíos y oportunidades que esto representa.
Invitación
Invitamos a todos los interesados a sumergirse en esta obra que no sólo ofrece un análisis académico riguroso sino que también se compromete con temas actuales que afectan a la distribución y producción cultural en la era digital.
Para obtener más información sobre el libro y cómo adquirirlo, por favor contacte al Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este libro es un paso adelante en la comprensión de la evolución de nuestras industrias culturales y la forma en que interactuamos con ellas en un mundo cada vez más conectado digitalmente.
La “International Alliance of Theatrical Stage Employees” (IATSE), que representa a trabajadores del entretenimiento en Estados Unidos y Canadá, ha notificado que los trabajadores de VFX de Marvel han votado por unirse a este sindicato. El artículo que publican en su página web profundizan en la histórica sindicalización de los Trabajadores de VFX de Marvel en el contexto de un movimiento laboral más amplio que ha estado remodelando la industria cinematográfica. Desde actores y escritores en huelga por contratos equitativos hasta el rotundo voto de sindicalización por parte de profesionales de VFX, estas acciones colectivas representan una ola transformadora de activismo laboral que promete redefinir la dinámica de la industria cinematográfica a nivel mundial. En este clima, la agenda laboral cinematográfica está en camino de experimentar cambios profundos, resonando más allá de las fronteras estadounidenses y afectando las vidas y los derechos de los profesionales de la industria en otros países.
El artículo de IATSE tiene varios puntos clave e implicaciones a considerar:
Hitos Históricos para el VFX: El artículo comienza enfatizando la importancia histórica de este esfuerzo de sindicalización. Marca la primera vez que una unidad compuesta únicamente por Trabajadores de VFX se sindicaliza con éxito con IATSE. Este logro es especialmente notable dada la larga historia de la industria de VFX.
Proceso de Sindicalización: El artículo proporciona una cronología del proceso de sindicalización, que comienza con la presentación inicial de los trabajadores para la elección el 7 de agosto y la emisión de votos por correo entre el 21 de agosto y el 11 de septiembre, culminando en el recuento de votos el 12 de septiembre. El hecho de que la votación haya sido unánime (sin votos en contra) destaca el apoyo abrumador a la sindicalización entre los trabajadores de VFX de Marvel.
Motivación para la Sindicalización: El artículo arroja luz sobre las motivaciones detrás de este esfuerzo de sindicalización. Los trabajadores buscan salarios justos, atención médica, un entorno de trabajo seguro y reconocimiento por su labor dentro de la producción cinematográfica. Esto refleja problemas laborales más amplios en la industria del entretenimiento, incluyendo preocupaciones sobre las condiciones de trabajo y la compensación.
Contexto Industrial Más Amplio: El artículo contextualiza este desarrollo dentro de la industria cinematográfica y televisiva en general. Menciona que históricamente, posiciones como Diseñadores de Producción, Operadores de Cámara y otros han sido representados por IATSE, pero los trabajadores de VFX no lo estaban. Este esfuerzo de sindicalización se ve como parte de un movimiento más grande dentro del sector de VFX, con esfuerzos similares de los trabajadores de VFX de Walt Disney Pictures y victorias anticipadas para los trabajadores de VFX en toda la industria.
Negociaciones Sindicales: El artículo explica los próximos pasos después de la exitosa votación, que involucran la negociación colectiva entre el sindicato y el empleador (Marvel Studios). Estas negociaciones se centrarán en la redacción de un contrato que aborde las necesidades de los trabajadores representados, incluyendo salarios, horarios y condiciones de trabajo.
La comida tiene una presencia notable en la cultura del entretenimiento actual: ya sea que hagamos clic en un video en el que se elabora una receta paso a paso, disfrutemos los tensos retos de un reality show de competiciones culinarias, leamos una reseña de un restaurante local, o elijamos un documental sobre algún aspecto de los sistemas alimentarios en una plataforma de streaming, la comida funciona como el punto de partida para reflexionar sobre identidades, memoria, lazos familiares, imaginarios nacionales, la economía y el impacto ambiental detrás de los alimentos cotidianos, y la sostenibilidad de las industrias que participan en cada eslabón hasta llegar al consumo. Entre esta variedad de contenidos, parecería existir una división clara entre producciones que se asemejan al periodismo de investigación, las cuales se ocupan de revelar los sistemas injustos que privilegian las ganancias por encima de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y por encima de las formas de vida no humana, y aquellas historias reconfortantes y centradas en el placer, en las que la comida aporta regocijo, satisfacción y refugio. Muchas películas populares como El festín de Babette (1987), Ratatouille (2007) o Julie y Julia (2009) pertenecen a esta segunda categoría. No obstante, desde hace tiempo los estudios alimentarios y culturales han abogado por no asumir neutralidad política respecto a las representaciones de la alimentación. Toda producción cultural conlleva un punto de vista, y por ende “dibuja una imagen particular” de los mundos del comer y el cocinar. Incluso los textos que no abordan cuestiones políticas directamente operan también dentro de marcos específicos en los que ciertas historias se consideran más interesantes o llamativas que otras. Los profesores de estudios culturales Laura Lindenfeld y Fabio Parasecoli sostienen que “la comida moldea y es moldeada por jerarquías culturales, y expone la marginalización y la desposesión” (2017, p. 20), y que “nuestro consumo aparentemente inconsecuente de medios gastronómicos juega un papel sutil, pero importante, en ayudar a establecer quién pertenece, quién tiene voz y oportunidades” (p. 31). En sus manifestaciones más conocidas, los medios gastronómicos tienen un carácter celebratorio, resaltan las elecciones individuales, y tienden a dejar la escasez, el sufrimiento y la injusticia fuera de su órbita. Estas realidades se trasladan al territorio de las hard news, y con frecuencia se les ha tratado como si estuvieran fuera del área de los cocineros y gastrónomos. Sin embargo, en los últimos años, los mismos medios que hicieron crecer el interés en la comida y la cocina como temas lucrativos y apetitosos y como marcadores de prestigio cultural han experimentado un proceso de revisión y autoescrutinio, en el que se han puesto en tela de juicio la supuesta neutralidad o el hedonismo despreocupado que los caracterizaban. Los aspectos cívicos y políticos de los medios y el periodismo gastronómicos al fin están ocupando el primer plano. Parte importante de esta evolución ha sido la reevaluación que han hecho los medios respecto a su escasa inclusión de voces y narrativas diversas, y respecto al papel que han desempeñado en la preservación de modelos normativos de gusto y de autoridad culinaria. Las editoras de The Political Relevance of Food Media and Journalism: Beyond Reviews and Recipes, Elizabeth Fakazis y Elfriede Fürsich, hacen un llamado aún más enérgico a no desatender la dimensión ideológica de los medios y el periodismo gastronómico: no sólo sería un error considerar este campo como trivial, sino que hoy éste se revela como un actor significativo en conversaciones sobre poder, justicia y ciudadanía. Las editoras explican que esta omisión se basa en sesgos de género en detrimento de aquellos géneros periodísticos que, a pesar de que cuentan con un público lector numeroso, son “devaluados discursivamente y llamados frívolos, domésticos, femeninos y suaves, en contraste con el periodismo serio, público y masculino sobre política y negocios o las hard news” (2023, p. 3). Cuando se omite o minimiza la dimensión ideológica del periodismo de estilo de vida o de “vida cotidiana” (viajes, moda, entretenimiento, diseño, y comida, naturalmente), también se pierden de vista sitios importantes en donde emergen posiciones-sujeto resultantes de los discursos que llaman al público lector a comer de cierta manera, o a pensar en la comida y la alimentación desde ciertos ángulos. Además, como sugiere uno de los capítulos, “la cobertura sobre comida puede contribuir a proyectos más amplios de construcción de nación, al demarcar exclusión y pertenencia, y al crear una comunidad imaginaria basada en un poderoso sistema de valores y de consumo” (2023, p. 171). Un hallazgo importante que comparten las estudiosas y los estudiosos de la comida, y que hace eco de ideas de los estudios de género, los estudios culturales y la teoría de los afectos, es que el manejo de la vida diaria, de los deseos y aspiraciones que las personas experimentan cotidianamente, la forma en que compramos o las cosas que desearíamos comprar, el trabajo rutinario de moldearse a una misma o uno mismo, todo ello posee importancia política en el contexto de sociedades de consumo. Este marco teórico sustenta las lecturas críticas de la cultura foodie, la cual, a pesar de enfatizar los aspectos éticos de comprar ciertos productos y de promover un mayor conocimiento sobre el origen de los alimentos, corre el riesgo de ser cooptada por patrones sociales en los que se espera que los individuos se conviertan en “empresarios de uno mismo que deben hacerse responsables de su propio bienestar en una era en la que los sistemas colectivos y los bienes públicos se encuentran sistemáticamente subfinanciados, privatizados, o abandonados” (2023, p. 7). Las editoras, junto con las autoras y autores que colaboran en el volumen, resaltan el hecho de que las fronteras convencionales se han vuelto difusas en los medios contemporáneos: por ejemplo, las barreras entre hard news y soft news, o entre información y entretenimiento. Simultáneamente, los textos interpelan al público lector tanto como ciudadanos como consumidores, lo cual es coherente con las sociedades neoliberales. Una de las preguntas más importantes que el libro plantea es cómo las producciones y las figuras creadoras que en el pasado han recibido críticas por sus lecturas individualistas de patrones sistémicos de desigualdad pueden dar un giro hacia la toma de conciencia crítica y hacia el cambio social. A pesar de lo anterior, el giro hacia un periodismo gastronómico con un carácter político más explícito no siempre ha sido celebrado. Si bien la comida se invoca para comunicar temas de unidad y reconciliación, y las cocinas profesionales suelen retratarse como sitios en donde individuos marginalizados pueden encontrar aceptación y camaradería, los testimonios y denuncias de acoso y discriminación por parte de chefs reales que dejaron esta industria narran una historia distinta, que se suma al hecho de que la pandemia generó condiciones aún más adversas para el personal de restaurantes y los repartidores de comida. El libro comienza recordando cómo Anthony Bourdain, una figura con gran influencia y popularidad en los medios gastronómicos, se encontró con respuestas negativas que le exigían que dejara la política fuera de la mesa y se apegara a la comida. Este cocinero y escritor, no obstante, reafirmó su rol como un chef con una voz política, especialmente durante la parte final de su carrera. Estos actos de disidencia y desobediencia a las expectativas implícitas de los medios gastronómicos se han vuelto más comunes, como lo demuestran las editoras al reunir ejemplos de voces desde la creación y desde la academia que están “relacionando cada vez más la comida —y el periodismo convencional de recetas, estilo de vida, y cultura de las celebraciones— con contextos tanto locales como globales, examinando las cadenas de distribución y la sostenibilidad, intensificando la presentación de las historias sobre comida como preocupaciones sistemáticas y colectivas, más que individuales” (2023, p. 2). Citando nuevamente de la introducción: “Motivados por la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos . . . y por el crecimiento de movimientos sociales como Black Lives Matter, MeToo y otros, numerosos medios gastronómicos respondieron virando hacia sí mismos y reflexionando sobre sus propias estructuras de poder, políticas y prácticas de producción, y buscando diversificar a su personal de tiempo completo, a sus colaboradores, y el tipo de historias que apoyaban” (p. 9). Antes de pasar a una síntesis de los interesantes fenómenos culturales que analizan las colaboradoras y los colaboradores de este libro, me gustaría detenerme en la pregunta de qué entendemos por “periodismo gastronómico”, y cómo coexiste con otros conceptos como “escritura gastronómica” o “medios gastronómicos”. En 2013, en un capítulo para The Routledge International Handbook of Food Studies, las periodistas Helen Rosner y Amanda Hesser propusieron la siguiente definición: “[el periodismo gastronómico] una categoría de no ficción sumamente diversa que apenas se distingue por género o formato; en su lugar, el término se aplica a todo tipo de escritura que considere cuestiones de comida, cocina, producción de alimentos, cultura alimentaria, y las docenas de recovecos y rendijas entre esas categorías” (2013, p. 89). Estas autoras precisan que tratan “escritura gastronómica” y “periodismo gastronómico” como mayormente equivalentes, y que la supuesta identificación de esta labor con el “periodismo de servicio” —que se orienta a la realización de metas y a proveer al público lector algo instructivo, como una receta o una recomendación de restaurante— se ha transformado significativamente en el siglo XXI, como lo demuestra el desarrollo de géneroscomo los perfiles de chefs, el ensayo personal, la autobiografía gastronómica, la historia culinaria y la crítica cultural a través de la comida. En la actualidad, las plataformas de video, los podcasts, las revistas independientes y los fanzines son otra áreas vitales en las que, como sugiere el libro aquí reseñado, podemos esperar hallar mucho más que reseñas y recetas. En la introducción a The Political Relevance of Food Media and Journalism, las editoras explican la dificultad de hacer una demarcación clara entre periodismo gastronómico y otros tipos de escritura de no-ficción, y apuntan a la variedad de plataformas que muchas creadoras y creadores atraviesan. Las audiencias interactúan con los significados de la comida en plataformas que van “desde las noticias en tabloides y periódicos de gran formato, la televisión regional pública, los blogs culinarios, los videos de YouTube, las revistas de viajes, la publicidad, las recetas y menús, los documentales de Netflix, y las cuentas de redes sociodigitales” (2023, p. 8). El periodismo se entrelaza con todos estos formatos, pero según las editoras, permanece distintivo debido a su rol histórico como proveedor de información factual y precisa que, en casos notables, sirve para denunciar malas prácticas, exigir responsabilidad de las instituciones, y dotar a la audiencia de las herramientas que les permitan tomar decisiones informadas, sin dejar de desmpeñar otras funciones, como el entretenimiento o la formación del gusto. Juntos, estos factores sustentan la decisión de hablar de “periodismo y medios gastronómicos” como una categoría amplia que se nutre de investigaciones previas sobre las políticas del periodismo de estilo de vida y el intercambio de significados mediante las representaciones de la comida. Por último, bosquejo los contenidos de los capítulos. Como anuncian las editoras, “leídos en diálogo uno con el otro, [los capítulos] profundizan en los problemas y las promesas del periodismo y los medios gastronómicos como se practican hoy” (p. 10). Al leer The Political Relevance of Food Media and Journalism, conocemos más sobre la participación de bloggers de comida en el Blackout Tuesday, un movimiento en línea que formó parte de las protestas por el asesinato de George Floyd en 2020, y sobre cómo la lógica individualista de los blogs de comida y las cuentas de Instagram puede resultar discordante con un movimiento contra el racismo estructural. El segundo capítulo analiza los comerciales del Super Bowl, el destierro de la comida saludable y los vegetales de los menús asociados a este evento, y cómo estos discursos revelan ideales acerca del género y la salud. Otros artículos se concentran en el posicionamiento de los chefs como figuras heroicas y altruistas durante el primer año de la pandemia, y en la imagen de la cocina doméstica que se construyó en la sección de recetas de The New York Times durante la cuarentena de 2020. Más adelante, otros capítulos se concentran en casos de desinformación y falsedad asociados a celebridades culinarias que usaron sus plataformas y legitimidad para diseminar mensajes perjudiciales sobre la salud y el bienestar, y en mitos acerca de regulaciones alimentarias absurdas que fortalecieron un sentimiento anti-Unión Europea que culminaría en el Brexit. El capítulo final analiza el documental de Netflix Chef’s Table, una de las producciones más influyentes de la última década por su retrato de los chefs como figuras públicas y actores políticos. En suma, The Political Relevance of Food Media and Journalism: Beyond Reviews and Recipes ofrece un panorama muy completo de cómo el periodismo y los medios gastronómicos están reevaluando sus propios principios rectores en una era de cambio acelerado, y de la centralidad de la comida como uno de los elementos fundamentales para la construcción de una idea de ciudadanía. El libro se encuentra disponible para consulta en la biblioteca Rosa Cusminsky Mogilner del CISAN.
Fuentes citadas Fakazis, Elizabeth y Fürsich, Elfriede (eds.). (2023). The Political Relevance of Food Media and Journalism. Routledge. Lindenfeld, Laura y Parasecoli, Fabio. (2017). Feasting Our Eyes: Food Films and Cultural Identity in the United States. Columbia University Press. Rosner, Helen, y Hesser, Amanda. (2013). Journalism. En Ken Albala (Ed.), The Routledge International Handbook of Food Studies (pp. 89-100). Routledge.
Sobre la autora
Julieta Flores Jurado es doctora en Letras con especialización en Letras Modernas en lengua inglesa: obtuvo este grado con mención honorífica por la UNAM. En la UNAM también cursó la Maestría en Literatura Comparada, y la Licenciatura en Letras Inglesas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Sus intereses de investigación incluyen la representación del cuerpo en los textos culturales, con énfasis en la alimentación y la gastronomía, y la poesía anglófona contemporánea. Desde 2014 se desempeña como profesora de asignatura en las licenciaturas en Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En septiembre de 2022 inició una estancia posdoctoral en el CISAN, en donde desarrolla un proyecto sobre los medios gastronómicos estadounidenses y los discursos sobre el cuerpo y la alimentación durante la pandemia.
El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
Es común identificar en el periodismo y los medios gastronómicos un carácter celebratorio, así como una perspectiva que se concentra en las elecciones individuales y tiende a dejar fuera la escasez, la injusticia y el sufrimiento. Estas realidades se reservan para las llamadas hard news o noticias de hechos, y hasta hace poco tiempo, era infrecuente que estos temas fueran abordados por cocineros o gastrónomos. Sin embargo, en los últimos años, los propios medios que generaron un creciente interés en la comida como un tema llamativo y como expresión de prestigio y capital cultural han atravesado un proceso de autoescrutinio y revisión, poniendo en tela de juicio la supuesta neutralidad ideológica de textos culturales centrados en el placer gustativo. Actualmente, los aspectos cívicos y políticos del periodismo y los medios gastronómicos están llevándose al primer plano; parte importante de este cambio implica el cuestionamiento de los medios respecto a su inclusión insuficiente de autores y tradiciones culinarias diversos, y respecto al papel que han jugado en preservar modelos normativos de gusto y de autoridad culinaria. Como editoras de The Political Relevance of Food Media and Journalism: Beyond Reviews and Recipes, Elizabeth Fakazis y Elfriede Fürsich rechazan las suposiciones que minimizan la capacidad de los medios gastronómicos para intervenir en conversaciones vigentes sobre poder, justicia y ciudadanía. Explican que la falta de atención al potencial político de este campo se debe a prejuicios sobre aquellos géneros periodísticos que, pesar de su popularidad, son “devaluados discursivamente por considerárseles frívolos, domésticos, femeninos y suaves, en oposición al periodismo serio, público y masculino de las hard news o los contenidos sobre política y negocios” (p. 3). La tendencia a subestimar la dimensión ideológica de áreas del periodismo conocidas como “estilo de vida” o “periodismo de la vida diaria” (viajes, moda, entretenimiento, diseño, etcétera), pierde de vista lugares importantes en donde emergen ciertas posiciones-sujeto cuando al público lector se le invita a comer de cierta forma o a pensar en la comida y la alimentación desde ángulos particulares. Este libro comparte con otros campos académicos como los estudios culturales y los estudios sobre la afectividad y las emociones la idea de que el manejo de la vida diaria, los deseos y aspiraciones que las personas experimentan cotidianamente, y el trabajo constante de moldearse a uno mismo/una misma, poseen importancia política en el marco de sociedades de consumo. El objetivo principal del volumen es interrogar el potencial crítico y político del periodismo y los medios gastronómicos en el contexto de problemas sociales actuales y de momentos históricos donde estos textos fueron llamados a cumplir funciones ideológicas. Los capítulos que conforman The Political Relevance of Food Media and Journalism investigan la relación entre las representaciones mediáticas de la comida y el movimiento #BlackLivesMatter, el imaginario de la domesticidad durante la pandemia de COVID-19, la labor de filantropía y el papel heroico de los chefs célebres, las respuestas al cambio climático, la soberanía alimentaria y las políticas de la identidad. La mayoría de los casos analizados se situán en Estados Unidos, pero también se incluyen análisis de textos culturales originados en el Reino Unido, India y Dinamarca. En conjunto, estos ensayos demuestran que los contenidos gastronómicos trascienden la función comercial del periodismo de estilo de vida y participan en debates sobre nacionalismo, globalización y desigualdad.
Tabla de contenidos del libro:
Presenta: Elizabeth Fakazis (Universidad de Wisconsin Stevens Point)/ Elfriede Fürsich (Universidad de Pittsburgh)
La huelga iniciada por el sindicato de actores en los Estados Unidos (SAG-AFTRA) tiene como objetivo aumentar los salarios mínimos para los actores, pero también incluye otros puntos que resultan particularmente interesantes para comprender los cambios que las nuevas tecnologías han traído a la industria del cine. Uno de estos puntos se refiere a las ganancias derivadas de los productos fílmicos posteriores a su primera “ventana” de exhibición, conocidas como “residuales”. SAG-AFTRA explica que “los residuales son compensaciones adicionales pagadas a los intérpretes cuando una producción se muestra más allá del uso original cubierto por la compensación inicial. Por ejemplo, en el caso de una película estrenada en cines, los residuales se activarán una vez que se haya visualizado en cualquier otro lugar que no sean los cines, como en DVD, televisión o en las nuevas plataformas de streaming”.
Las plataformas de streaming han cambiado la forma en que se calculan los residuales. A diferencia de la exhibición en salas de cine, las plataformas obtienen ingresos a partir del total de suscriptores, no por la cantidad de veces que una película o serie es vista. Además, las producciones permanecen disponibles en la plataforma bajo demanda, lo que hace que el concepto de “repetición de visualización” pierda su significado original a la hora de calcular los residuales. Otro problema surgido con las plataformas es que la información sobre la cantidad de veces que se ve una película pertenece a las propias plataformas, las cuales se han negado a hacerla pública. Este conflicto ha surgido entre los actores y las plataformas, ya que hay películas y series que son conocidas por tener una amplia audiencia, lo que debería traducirse en mayores residuales para los actores. Para resolver esta problemática, el sindicato propone que la medición del éxito de cada película y serie sea realizada por agencias independientes, y que los residuales se paguen con base a dicha medición.
La inteligencia artificial es otro cambio tecnológico que está transformando las condiciones de trabajo y el pago a los actores. El problema radica en que la IA puede manipular y producir “actuaciones” artificiales a partir de la captura digital de la imagen y la voz de un actor. Se argumenta que el uso de la imagen y la voz debe ser reconocido como un trabajo independiente del actor, y no simplemente como un elemento digital en el cual el actor no interviene más allá de ser la fuente de su imagen. La discusión se centra no sólo en reconocer el pago adicional por el uso de la imagen y la voz, sino también en evitar que los actores renuncien a esta compensación, ya que existen casos en los que, por ejemplo, en ciertos contratos para aplicaciones (apps), los actores ceden los derechos de uso de su voz. Apenas estamos vislumbrando los posibles efectos de la IA, dado que esta tecnología se encuentra en sus etapas iniciales.
El debate entre el sindicato de actores y de escritores con los estudios de Hollywood es relevante para todas las industrias cinematográficas del mundo. Los efectos de las tecnologías digitales y de streaming van más allá del dominio de una única cinematografía o de la competencia por mercados locales. La atención a las transformaciones actuales exige una acción internacional para proteger el trabajo audiovisual.
Alejandro Mercado-Celis
17/07/2023
Con información de:
Pulver, Andrew, and Catherine Shoard. “The Hollywood Actors’ Strike: Everything You Need to Know.” The Guardian, July 14, 2023.
Sakoui, Anousha. “What to Know about an Actors’ Strike: Five Questions Answered.” Los Angeles Times, July 14, 2023.
El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
Resumen: el diseño forma parte de nuestras vidas en todo momento: inunda comidas con las formas redondas de las cucharas, enriquece vestimentas con tejidos sobrios o coloridos, crea paisajes con muebles ergonómicos, sinuosos, impactantes, minimalistas, cómodos o incómodos. Día a día dialogamos -casi de manera automática e inconsciente- con objetos que son fruto de la aplicación de técnicas artesanales y tecnologías industriales, los cuales combinan preocupaciones prácticas y estéticas y, en ocasiones, cuentan historias más complejas de las que nos imaginamos. Arturo Talavera, Presidente del Patronato Fondo de Arte Contemporáneo, A.C.
Presenta: Ana Elena Mallet, curadora independiente
El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM
Empresarialidad y creatividad urbana. Paola Canizales (Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán)
Soporte familiar y desarrollo empresarial. Latinas en Homestead, Miami. Ana Ibarra (Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Académica Culiacán)
Industrias creativas y subculturas en la ciudad contemporánea. Alejandro Mercado (CISAN, UNAM)
Moderación: Alejandro Mercado (CISAN-UNAM)
Información práctica
Horario y fecha: viernes 4 de noviembre, 12h (CDMX)
El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
El Santo contra las sombras de la arena global: Las máscaras de la afición al Tri en Estados Unidos. Javier Pescador (Michigan State University)
Tan Lejos del gol, tan cerca de los Estados Unidos. La rivalidad futbolera entre México y EUA. Sergio Varela Hernández (FCPyS, UNAM)
Entre lances y alaridos: La prensa deportiva, la radio y el futbol en la Ciudad de México, 1933-1944. Giovanni Alejandro Pérez Uriarte (Instituto Mora)
Modera: Juan Carlos Barrón (CISAN-UNAM)
Información práctica
Horario y fecha: Jueves 3 de noviembre, 10h (CDMX)
MODALIDAD HÍBRIDA
Presencial: Sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria
El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
Culturas juveniles y la formación de comunidades en Los Ángeles
Resumen: Las conceptualizaciones de latinidad van desde aquellas que enfatizan la etnicidad y la blancura, hasta aquellas que cuestionan la utilidad de la categoría para capturar la diversidad de las diásporas de docenas de países. Este artículo aborda la latinidad desde el marco de las formaciones relacionales de la raza, revelando la importancia del contexto sociohistórico en el que lxs latinxs son racializadxs en relación unxs con otrxs y con otros grupos racializados. Por medio de trabajo de campo etnográfico con artistas y activistas en Los Ángeles y el análisis de producciones culturales de hip-hop, esta investigación encuentra que lxs latinxs criadxs en vecindarios de “minoría-mayoría” han desarrollado entendimientos de solidaridades raciales y políticas que favorecen al “brownness*”, que a menudo se articula como parte de una “formación multirracial negra y brown*”. Tales interpretaciones de la raza y la racialización desafían el binario racial dominante negro/blanco, las nociones blanqueadas de latinidad y los etnonacionalismos. Los discursos contraculturales articulados a través de la producción cultural y las narrativas activistas brindan teorizaciones de base sobre la raza, la pertenencia y la ciudadanía y arrojan luz sobre los procesos de racialización en múltiples niveles.
Maurice Rafael Magaña es un antropólogo sociocultural cuya investigación se centra en la política cultural de la organización de los jóvenes, la migración transnacional, el espacio urbano y los movimientos sociales en México y Estados Unidos. En concreto, el trabajo del Dr. Magaña examina cómo los jóvenes se construyen a sí mismos como actores políticos en relación con múltiples comunidades a través del tiempo y el espacio. Su investigación pretende aportar una perspectiva transnacional sobre la marginación histórica, la racialización, la cultura política juvenil y el papel del arte en el activismo.
Presenta: Maurice Magaña (Universidad de Arizona)
Modera: Alejandro Mercado (CISAN, UNAM)
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Horario y fecha: Viernes 14 de octubre 2022, 10h (CDMX, CDT)
MODALIDAD HÍBRIDA
Presencial: Sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria