“Inmigrantes Estadounidenses: Estilo e innovación en el diseño mexicano (1929-1980)”: sesión 18 del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Programa

Resumen: el diseño forma parte de nuestras vidas en todo momento: inunda comidas con las formas redondas de las cucharas, enriquece vestimentas con tejidos sobrios o coloridos, crea paisajes con muebles ergonómicos, sinuosos, impactantes, minimalistas, cómodos o incómodos. Día a día dialogamos -casi de manera automática e inconsciente- con objetos que son fruto de la aplicación de técnicas artesanales y tecnologías industriales, los cuales combinan preocupaciones prácticas y estéticas y, en ocasiones, cuentan historias más complejas de las que nos imaginamos. Arturo Talavera, Presidente del Patronato Fondo de Arte Contemporáneo, A.C.

Presenta: Ana Elena Mallet, curadora independiente

Modera: Graciela Martínez-Zalce (CISAN-UNAM)

Coordinación académica: Alejandro Mercado (CISAN-UNAM), Graciela Martínez-Zalce (CISAN-UNAM)

Información práctica

Horario y fecha: lunes 23 de enero, 11h (CDMX)

Presencial: Sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria

Transmisión por YouTube en: www.youtube.com/user/cisanunamweb

Informes: yolandabmacias@gmail.com

Presentación del libro “Procesos metropolitanos y nuevo desarrollo local” Paola M. Canizales Ramírez, Ana A. Ibarra Ruelas (coordinadoras): sesión 17 del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Co-coordinación: Yolanda Macías (UAM-Cuajimalpa)

Programa

Empresarialidad y creatividad urbana. Paola Canizales (Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán)

Soporte familiar y desarrollo empresarial. Latinas en Homestead, Miami. Ana Ibarra (Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Académica Culiacán)

Industrias creativas y subculturas en la ciudad contemporánea. Alejandro Mercado (CISAN, UNAM)

Moderación: Alejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Información práctica

Horario y fecha: viernes 4 de noviembre, 12h (CDMX)

Registrohttps://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZApduGgrjMpG9Y2-frodveRsADmUMuT68s4

Informes: yolandabmacias@gmail.com

“Futbol soccer, espacio de encuentro en América del Norte”: sesión 16 del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Co-coordinación: Yolanda Macias (UAM-Cuajimalpa)

Programa

Presentan

El Santo contra las sombras de la arena global: Las máscaras de la afición al Tri en Estados Unidos. Javier Pescador (Michigan State University)

Tan Lejos del gol, tan cerca de los Estados Unidos. La rivalidad futbolera entre México y EUA. Sergio Varela Hernández (FCPyS, UNAM)

Entre lances y alaridos: La prensa deportiva, la radio y el futbol en la Ciudad de México, 1933-1944. Giovanni Alejandro Pérez Uriarte (Instituto Mora)

Modera: Juan Carlos Barrón (CISAN-UNAM)

Información práctica

Horario y fecha: Jueves 3 de noviembre, 10h (CDMX)

MODALIDAD HÍBRIDA

Presencial: Sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria

Virtual: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZYudeiqpjIjGt1q822ly-miTITJjoG3tqq5

Informes: yolandabmacias@gmail.com

“Culturas juveniles y la formación de comunidades en Los Ángeles”: sesión 15 del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Programa

Culturas juveniles y la formación de comunidades en Los Ángeles

Resumen: Las conceptualizaciones de latinidad van desde aquellas que enfatizan la etnicidad y la blancura, hasta aquellas que cuestionan la utilidad de la categoría para capturar la diversidad de las diásporas de docenas de países. Este artículo aborda la latinidad desde el marco de las formaciones relacionales de la raza, revelando la importancia del contexto sociohistórico en el que lxs latinxs son racializadxs en relación unxs con otrxs y con otros grupos racializados. Por medio de trabajo de campo etnográfico con artistas y activistas en Los Ángeles y el análisis de producciones culturales de hip-hop, esta investigación encuentra que lxs latinxs criadxs en vecindarios de “minoría-mayoría” han desarrollado entendimientos de solidaridades raciales y políticas que favorecen al “brownness*”, que a menudo se articula como parte de una “formación multirracial negra y brown*”. Tales interpretaciones de la raza y la racialización desafían el binario racial dominante negro/blanco, las nociones blanqueadas de latinidad y los etnonacionalismos. Los discursos contraculturales articulados a través de la producción cultural y las narrativas activistas brindan teorizaciones de base sobre la raza, la pertenencia y la ciudadanía y arrojan luz sobre los procesos de racialización en múltiples niveles.

Maurice Rafael Magaña es un antropólogo sociocultural cuya investigación se centra en la política cultural de la organización de los jóvenes, la migración transnacional, el espacio urbano y los movimientos sociales en México y Estados Unidos. En concreto, el trabajo del Dr. Magaña examina cómo los jóvenes se construyen a sí mismos como actores políticos en relación con múltiples comunidades a través del tiempo y el espacio. Su investigación pretende aportar una perspectiva transnacional sobre la marginación histórica, la racialización, la cultura política juvenil y el papel del arte en el activismo.

Presenta: Maurice Magaña (Universidad de Arizona)

Modera: Alejandro Mercado (CISAN, UNAM)

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario y fecha: Viernes 14 de octubre 2022, 10h (CDMX, CDT)

MODALIDAD HÍBRIDA

Presencial: Sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria

Virtual: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZElc-yoqjspEtB_FHqt5IlCOr_zI_F13T2e?fbclid=IwAR3nBe-1UIKmAiyaiYhs1baTxzc9Z2SfXYPWJvImRifOnqjVowAKIJ9Me14

Informes: yolandabmacias@gmail.com

Presentación del libro

Routledge Handbook of Sport Fans and Fandom. Sesión del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

Danielle Sarver Coombs y Anne C. Osborne (Editoras)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Co-coordinación: Yolanda Macias (UAM-Cuajimalpa)

Programa

Routledge Handbook of Sport Fans and Fandom

This is the first book to explore the full significance of sport fans and fandom from an international and interdisciplinary perspective, across different sports, communities and levels of engagement. It gives a comprehensive overview of the undeniable economic and cultural influence of sport industries for which fans are the driving force.  

The book examines different theoretical and methodological approaches to the study of fans, including typologies of fandom, and presents cutting-edge discussion across broad thematic areas such as performance and identity, the business of fandom, and fandom and media. It considers the experiences of diverse and marginalized fan groups, with an emphasis on intersectional analysis, and shines new light on key contemporary themes such as fan activism, violence and deviance, mobility and migration, and the transformative effects of digital and social media. This volume includes chapters by many of the leading scholars responsible for having laid the foundation for sport fan research as well as early-career scholars who examine the newest developments in media technologies, legalized betting, gaming, and fantasy sports. 

Including perspectives from disciplines such as philosophy, sociology, psychology, management, economics, and media studies, this book is essential reading for anybody interested in the study of sport and wider society or fans and subcultures more broadly.

Presentan

Danielle Sarver Coombs y Anne C. Osborne (Eds.), y Dorothy Collins-Keppele (autora)

Comenta

Jorge Galindo

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Horario y fecha: Viernes 9 de septiembre 2022, 10h (CDMX, CDT)

Registro: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZUtc–uqz0vEtdiiFBe6bJNN1oCmACzYUjF

Informes: yolandabmacias@spamichael

CONVOCATORIA. V Congreso de Estudios de la Información: “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”.

24 al 26 de octubre de 2022

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, CONVOCAN a los investigadores, profesores y profesionales vinculados al estudio de las comunidades virtuales a participar en el V Congreso de Estudios de la Información “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”

Coordinadores

Dra. Georgina Araceli Torres Vargas, Dra. Graciela Martínez-Zalce Sánchez, Dr. Alejandro Mercado Celis

Presentación

Las comunidades virtuales en la actualidad son una forma dominante de organización social en la red. En su definición más incluyente, las comunidades virtuales son agrupaciones sociales formadas alrededor de un interés en común. Estas comunidades han crecido de forma exponencial en número y diversidad temática. La investigación académica ha mostrado que estos grupos tienen un impacto importante en la sociedad contemporánea, en el acceso a información, la producción de conocimiento, el aprendizaje formal e informal, las relaciones personales y laborales, el activismo social, la participación política, y en los sistemas de soporte y solidaridad.

Objetivo

Conocer la investigación actual sobre Comunidades virtuales para crear un espacio de diálogo entre las diferentes disciplinas, teorías y metodologías desde donde abordar este objeto de estudio. Recuperar las experiencias de investigación empírica al estudiar estas comunidades y analizar críticamente los andamiajes conceptuales dominantes en su estudio. Contribuir a la Identificación de temas que requieren de una mayor atención académica.

Dirigido a: Investigadores, profesores y profesionales vinculados al estudio de las comunidades virtuales.

Temas

Los siguientes son los temas sugeridos, no excluyentes:

Metodologías para análisis de comunidades virtuales                

•          Etnografías virtuales

•          Análisis de grandes cantidades de datos

•          Selección de estudios de caso

•          Metodologías comparativas

Comunidades Virtuales en la Docencia

•          Plataformas de interacción grupal institucionales (plataforma de retos (CISAN)

•          Estrategias para el aprendizaje colectivo

•          Comunidades formadas por alumnos

•          Experiencias institucionales (UNAM / Universidades, asociaciones, empresas)

Comunidades Virtuales en la Investigación

Estudios de caso de Comunidades virtuales

•          Comunidades profesionales

•          Comunidades de Interés recreativo

•          Comunidades a partir de experiencias comunes

•          Comunidades identitarias

•          Comunidades de acción cívica

•          Comunidades de aprendizaje

•          Comunidades culturales y artísticas

Comunidades virtuales Transnacionales y locales

•          Comunidades transnacionales (de migrantes, profesionales, fandom)

•          Comunidades locales

•          Acción en el espacio virtual comunitario de instituciones internacionales (Casas UNAM)

Fecha y Lugar

El V Congreso de Estudios de la Información: Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea se llevará a cabo en formato híbrido, por medio de los canales digitales del IIBI y en las instalaciones del CISAN ubicado en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

Presentación de trabajos

Los interesados en participar como PONENTES podrán ser aquellos investigadores, profesores y profesionales interesados en las temáticas del V Congreso, deberán enviar un resumen con su propuesta a la dirección de correo eventosiibi@gmail.com a más tardar el 5 de agosto de 2022, atendiendo a las siguientes especificaciones:

1.)            El resumen del trabajo deberá tener una extensión máxima de 500 palabras que contenga:

  • Título
    • Resumen propiamente dicho:
      • Palabras clave
      • Objetivo
      • Contenido
      • Resultados (en el caso en que los hubiera)
      • Bibliografía estilo Chicago, según el sistema de notas a pie de página.

2.) Semblanza curricular breve del autor (extensión máxima de media cuartilla). Debe contener:

  • Nombre completo del autor o autores con su afiliación institucional
    • Grado académico e institución que otorgó el grado
    • Líneas de investigación o especialidad
    • Datos curriculares más sobresalientes
    • País
    • Teléfono de contacto y correo electrónico

Ambos documentos deben estar en formato Word. El tipo de fuente utilizado deberá ser Times New Roman 12, a doble espacio; los márgenes de las páginas deberán ser 3 cm. por lado.

Las propuestas serán dictaminadas por un Comité Científico y los resultados se comunicarán a partir del 31 de agosto de 2022 de manera individual a sus autores.

Todos los autores cuyos trabajos hayan sido seleccionados, deberán enviar la versión final de su trabajo a más tardar 7 de noviembre de 2022, a la dirección de correo eventosiibi@gmail.com


Presentation

Virtual communities are now a dominant form of social organisation on the web. In their most inclusive definition, virtual communities are social groupings formed around a common interest. These communities have grown exponentially in number and thematic diversity. Academic research has shown that these groups have an important impact on contemporary society, on access to information, knowledge production, formal and informal learning, personal and work relationships, social activism, political participation, and on support and solidarity systems.

Objective

To know about current research on virtual communities in order to create a dialogue space between the different disciplines, theories and methodologies from which to approach this object of study. To recover empirical research experiences in studying these communities and critically analyse the dominant conceptual frameworks in their study. To contribute to the identification of issues that require greater academic attention.

Aimed to: Researchers, teachers and professionals linked to the virtual communities study.

Topics

The following are suggested topics, which are not exclusive:

Methodologies for the virtual communities analysis                      

•             Virtual ethnographies

•             Large amounts of data analysis

•             Study Case Selection

•             Comparative methodologies

Virtual Communities in Teaching

•             Institutional group interaction platforms (CISAN challenge platform)

•             Strategies for collective learning

•             Communities formed by students

•             Institutional experiences (UNAM / Universities, associations, companies)

Virtual Communities in Research

Virtual Communities Study Cases

•             Professional communities

•             Communities of recreational interest

•             Communities based on common experiences

•             Communities of identity

•             Communities of civic action

•             Communities of learning

•             Cultural and artistic communities

Transnational and local virtual communities

•             Transnational communities (migrant, professional, fandom)

•             Local communities

•             Action in the virtual community space of international institutions (Casas UNAM)

Date and place

The V Congress of Information Studies: Virtual Communities in Contemporary Society will be held in a hybrid format, through the IIBI’s digital channels and at the CISAN facilities located in Ciudad Universitaria, Mexico City.

Papers Submission

Those who are interested in participating as SPEAKERS may be researchers, professors and professionals in the themes of the V Congress should send an abstract with their proposal to the e-mail address eventosiibi@gmail.com no later than 5 August 2022, in accordance with the following specifications:

1.)         The abstract should be no longer than 500 words and contain the following information:

  • Title
  • Abstract itself:
  • Keywords
  • Objective
  • Content
  • Results (if any)
  • Chicago style bibliography, according to the footnote system.

2.) Brief curriculum vitae of the author (maximum length of half a page). It must contain:

  • Full name(s) of the author(s) with their institutional affiliation(s).
  • Academic degree and institution that awarded the degree
  • Lines of research or speciality
  • Outstanding curricular data
  • Country
  • Contact telephone number and e-mail address

Both documents must be in Word format. The font used should be Times New Roman 12, double-spaced; page margins should be 3 cm. per side.

A Scientific Committee will judge the proposals and results will be communicated, individually, to the authors by 31 August 2022.

All authors whose papers have been selected must send the final version of their work by 7 November 2022 at the latest, to the following e-mail address: eventosiibi@gmail.com

Presentación del libro “Economías de las músicas norteñas” Juan José Olvera Gudiño (coordinador)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminarioAlejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Co-coordinación: Yolanda Macías (UAM-Cuajimalpa)

Resumen: Este libro ofrece al lector un panorama de diferentes economías alrededor de la música popular. Está enfocado en las músicas norteñas, expresiones que han crecido en esa variedad de “nortes” que México presenta. Es el segundo manuscrito de un proyecto de investigación más amplio, desarrollado entre 2015 y 2019,’ que dio seguimiento a los procesos contemporáneos de producción y circulación de la música popular del noreste de México al centrarse en dos de sus expresiones más importantes: la llamada música de conjunto norteño —de acordeón y bajo sexto— y la música rap.

Programa

Impacto de la violencia en la música popular en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas. Juan José Olvera Gudiño (CIESAS-Noreste)

Etnografía sobre la producción y circulación de bajos sextos en el noroeste de México y el sur de Texas. Ramiro Godina Valerio (Facultad de Música, UANL)

Los sonidos y silencios de la migración en Los Ramones, Nuevo León. Raquel Ramos Rangel (CIESAS-Noreste)

El trabajo de los músicos norteños en el sur de Tamaulipas. Amaranta Castillo Gómez (Facultad de Música, UAT)

Moderación: Alejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Información práctica

Horario y fecha: 9 de mayo, 10h (CDMX – UTC−6)

La sesión se dará por Zoom.

Registro: https://cuaieed-unam.zoom.us/meeting/register/tZApduGgrjMpG9Y2-frodveRsADmUMuT68s4

Informes: yolandabmacias@gmail.com

EVENEMENT: “Ville et musique: un dialogue entre Mexico et Montréal”

Versión en español

Présentation

 “Ville et musique: un dialogue entre Mexico et Montréal” est un événement virtuel réunissant 17 professionnels et universitaires travaillant à l’intersection de la musique et de l’espace urbain. Cet événement est dédié à un public de professionnels de la culture, d’administrateurs, d’étudiants et de chercheurs.

L’idée est d’examiner, à travers des études de cas et des retours d’expériences, comment les villes fournissent un cadre singulier pour le développement de différents types de scènes musicales, et en même temps comment elles sont affectées par ce développement. En d’autres termes, il existe un mouvement circulaire entre les villes et les activités musicales que “Ville et musique” cherche à approfondir à travers un dialogue entre Mexico et Montréal. Alors que la pandémie rebat les cartes des activités considérées comme essentielles, ce dialogue apparaît d’autant plus urgent.

L’événement propose d’aborder trois thèmes à travers des tables rondes virtuelles:

  • Durabilité et diversité artistique de l’industrie locale
  • Espaces, quartiers et gentrification
  • Politique publique et reconnaissance culturelle

FacebookInstagramTwitter

Organisation

  • Michaël Spanu, chercheur (CISAN-UNAM)
  • Alejandro Mercado, chercheur (CISAN-UNAM)

Contact: spanu.michael@gmail.com

Partenaires

CISAN-UNAM, Delegación de Québec en México, Québéxico, Museo del Chopo, UQAM, Université McGill, Franconnexion, Les Smaq, Muxic, Montreal 24/24, Haciendo industria

Date et durée

16 février 2022

  • 14h (CDMX/ 15h (Montréal): introduction
  • 14h10/15h10: première table ronde (1h)
  • 15h30/16h30: deuxième table ronde (1h)
  • 17h/18h: troisième table ronde (1h)
  • 18h/19h: conclusion (10mn)

Accès

Gratuit via Zoom

Lien pour s’inscrire: https://bit.ly/3nYujZM

Langues

Français et espagnol (traduction simultanée assurée par la Délégation du Québec au Mexique)

Programme détaillé

Table 1. Durabilité et diversité artistique (15h à Montréal, 14h à Mexico)

L’objectif de cette table ronde est de discuter du fonctionnement de l’industrie du live et de comment générer une économie musicale durable au niveau local, où chaque acteur de la chaîne de valeur peut se développer en collaboration avec les autres.

Invités:

  • Antoine-Samuel Mauffette Alavo (journaliste et DJ)
  • Ahmed Bautista y Wakks Pavia (Haciendo Industria)
  • Fannie Crépin (Québéxico)
  • Mónica Frías (Verbigracia)

Modérateur: Michaël Spanu (chercheur, CISAN-UNAM)

Table 2. Espaces, quartiers et gentrification (16h30 à Montréal, 15h30 à Mexico)

Cette table ronde vise à mieux comprendre la relation entre les espaces musicaux et les quartiers qui les entourent, plus précisément le type d’impact mutuel qui peut se produire.

Invités

  • Janick Langlais (Les SMAQ, Les Katakombes)
  • Ali Gua Gua (La Cañita)
  • Damian Romero (MUTEK Mexico)
  • Michaël Bardier (festival Ok là)

Modérateur: Martin Lussier (chercheur, UQAM)

Table 3. Politique publique et reconnaissance culturelle (18h à Montréal, 17h à Mexico)

Cette table ronde s’intéresse aux modes d’organisation du secteur musical et aux manières de développer une plus grande reconnaissance des activités musicales auprès des autorités publiques locales.

Invités

  • Mathieu Grondin (MTL 24/24)
  • Renée Mooi (Muxic)
  • Cecilia Velasco (Marvin)
  • Gourmet (Bon sound)
  • Jon Weisz (Franconnexion)

Modérateur:  Julian Woodside (chercheur indépendant)

EVENTO: “Música y ciudad: un diálogo entre CDMX y Montreal”

Version française

Presentación

“Música y ciudad: un diálogo entre Ciudad de México y Montreal” es un evento virtual que reúne a 17 profesionales y académicos que trabajan en la intersección de la música y el espacio urbano. Este evento está dedicado a un público de profesionales de la cultura, administradores, estudiantes e investigadores.

La idea es examinar, a través de estudios de casos y comentarios, cómo las ciudades proporcionan un marco singular para el desarrollo de diferentes tipos de escenas musicales, y al mismo tiempo cómo se ven afectadas por este desarrollo. En otras palabras, existe un movimiento circular entre las ciudades y las actividades musicales que “Ciudad y Música” pretende explorar a través de un diálogo entre Ciudad de México y Montreal. En un momento en el que la pandemia está cuestionando las actividades consideradas esenciales, este diálogo parece aún más urgente.

El evento propone abordar tres temas a través de mesas redondas virtuales:

  • Sostenibilidad y diversidad artística de la industria local
  • Espacios, barrios y gentrificación
  • Política pública y reconocimiento cultural

FacebookInstagramTwitter

Organizadores

  • Michaël Spanu, investigador (CISAN-UNAM)
  • Alejandro Mercado, investigador (CISAN-UNAM)

Contacto: spanu.michael@gmail.com

Apoyos

CISAN-UNAM, Delegación de Québec en México, Québéxico, Museo del Chopo, UQAM, McGill, Franconnexion, Les Smaq, Muxic, Montreal 24/24, Haciendo industria

Fecha y duración

16 de febrero 2022

  • 14h (CDMX/ 15h (Montreal): introducción
  • 14h10/15h10: primera mesa (1h)
  • 15h30/16h30: segunda mesa (1h)
  • 17h/18h: tercera mesa (1h)
  • 18h/19h: conclusión (10mn)

Acceso

Gratuito via Zoom

Liga de inscripción: https://bit.ly/3nYujZM

Idiomas

francés, español (traducción simultánea)

Programa detallado

Mesa 1: Industria, sustentabilidad y diversidad

En esta mesa se busca discutir la capacidad de generar una economía musical sustentable y diversa a nivel local, donde cada actor de la cadena de valor pueda crecer en conjunto con los demás.

Invitados:

  • Antoine-Samuel Mauffette Alavo (DJ y periodista)
  • Ahmed Bautista y Wakks Pavia (Haciendo Industria)
  • Fannie Crépin (Québéxico)
  • Mónica Frías (Verbigracia)

Moderador: Michaël Spanu (investigador, CISAN-UNAM)

Mesa 2: Espacios, barrios y gentrificación

En esta mesa se busca entender mejor la relación de los espacios musicales con los barrios donde se ubican y el tipo de impacto mutuo que pueda ocurrir.

Invitados:

  • Janick Langlais (Les SMAQ, Les Katakombes)
  • Ali Gua Gua (La Cañita, CDMX)
  • Damian Romero (MUTEK Mexico)
  • Michaël Bardier (festival Ok là, Montréal)

Moderador: Martin Lussier (investigador, UQAM)

Mesa 3: Política pública y reconocimiento cultural 

Esta mesa redonda examina las formas de organización del sector musical y cómo desarrollar un mayor reconocimiento de las actividades musicales por parte de las autoridades públicas locales.

Invitados:

  • Mathieu Grondin (MTL 24/24)
  • Renée Mooi (Muxic)
  • Cecilia Velasco (Marvin)
  • Gourmet (Bonsound)
  • Jon Weisz (Franconnexion)

Moderador: Julian Woodside (Investigador y ensayista, México)

“Tulum y la industria turística”: sesión 12 del seminario de investigación sobre industrias culturales y creativas (SEMICC)

El seminario de estudios multidisciplinarios sobre industrias culturales y creativas (SEMICC) es un seminario de investigación donde se presentan trabajos en curso o recién terminados. Está alojado en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Responsable del seminario: Alejandro Mercado (CISAN-UNAM)

Co-coordinación: Yolanda Macias (UAM-Cuajimalpa), Michaël Spanu (CISAN-UNAM)

Programa

Mélissa ELBEZ (doctora en antropología social, EHESS), “La contribución de la población flotante de Tulum a la definición de su identidad local: cuando el dinamismo cultural permite superar el antagonismo entre cosmopolitismo y localismo”

Resumen: Tulum es un destino turístico en la costa caribeña de México que atrae tanto a migrantes económicos como a migrantes de amenidad. Mientras que algunos se establecen a largo plazo, otros van y vienen con más o menos regularidad entre Tulum y otras localidades de México y del extranjero. En esta ponencia, me propongo exponer el papel crucial de la población móvil de Tulum en la definición de su identidad local desde la década de los ochenta. Expondré las aportaciones de su diversidad sociogeográfica al espacio social de Tulum y los problemas que plantea. Mostraré que, a través de sus prácticas espaciales y de sus redes, sus miembros inscriben Tulum en unas territorialidades que van más allá del territorio nacional. Nos interesaremos  en el dinamismo artístico y social de esta población móvil, que la ha convertido en un actor central en la vida cultural de Tulum. En efecto, las observaciones etnográficas que realicé en Tulum entre 2009 y 2019 revelan que, a pesar de su heterogeneidad e inestabilidad, la población flotante de Tulum se ha convertido en el principal referente a partir del cual se construyó la identidad de “tulumense”, y que sirve de base al sentimiento de pertenencia de muchos habitantes, aunque no sean móviles. En este sentido, la realidad sociocultural de Tulum invita a ir más allá del antagonismo entre localismo y cosmopolitismo. De hecho, a pesar de que la ilegalidad de los tulumenses flotantes – en términos de residencia o de trabajo – haya dado lugar a medidas represivas, el papel social y simbólico que desempeña para la población local y turística, así como su capital cultural y su dinamismo artístico, han llevado las autoridades a colaborar con ellos de forma repetida.

Información practica

Horario y fecha: 28 de febrero, 11h (CDMX – UTC−5)

La sesión se dará por Zoom.

Registro: https://forms.gle/QDPtgzsYubCVLY9N6

Informes: spanu.michael@gmail.com

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search